lunes, 18 de abril de 2011

CULTURA PUKARA

I.    ESTUDIO.
1.   FASES DE DESARROLLO.-Las investigaciones han definido fases que han sucedido dentro de un proceso continuo de desarrollo desde sus inicios como un Pre-Qaluyo hasta el Clásico.

PRE-QALUYO.-En este periodo los pobladores del altiplano lograron la domesticación de los camélidos y las plantas comestibles (papa oca, olluco, isaño, tarwi, quinua y cañihua).Se habría logrado durante su actividad de pastores y pescadores sedentarios ubicados junto al lago y en las desembocaduras de los ríos Coata y Ramis. Su agricultura inicial se habría realizado en los diques naturales y húmedos donde tenían sus viviendas. Dada su actividad de pescadores se explicaría la representación del pez suche en los monolitos y estelas más antiguas.

QALUYO.-Data a partir del año 1800 a.C. El sitio Qaluyo (cerca de Pukara) muestra un centro ceremonial de varias plataformas escalonadas.
La cerámica ay encontrada es gruesa y de acabado poco cuidadoso, presenta decoración con incisiones profundas también presenta decoraciones pintadas de color crema, marrón y rojo.

La existencia de este asentamiento demuestra que debía haber una organización social suficientemente cohesionada para la realización de un sitio ceremonial. Ello denota una sociedad organizada y el inicio del primer estado del altiplano.
La agricultura se continua haciendo en pequeños montículos pero ampliando la superficie cultivada, principalmente en las zonas de Coata y Huata y otras zonas inundables.

La cerámica se caracteriza por que en este periodo se mantuvo con pocos cambios hasta el año 800 a.C., es decir por 1000 años y se generalizo en todo el altiplano, en diversos lugares alrededor del lago.
De este periodo son los monolitos que representan peces, batracios y serpientes, acompañados de círculos; también serian las representaciones humanas con los brazos sobre el tórax.

En el año 1000 a. C. se inicio un cambio en la tecnología de los proto-camellones o waru waru, configurando una plataforma de cultivo de 1 m. de ancho y 1 m. de ancho de canal, que incrementaría la producción agrícola. Este desarrollo económico había generado cambios sociales y fortalecimiento de la elite religiosa, originando una nueva fase o periodo.

CUSIPATA.-esta etapa habría transcurrido en el año 500 a. C. hasta el 200 a.C. Se producen cambios en la cerámica, logran que tenga mayor consistencia sus acabados son mas finos y cuidadoso. Su diseño es más delgado y superficial, donde aplicaron diferentes colores.

Además se diversifican los estilos en la decoración, los cuales se les denomina como Cusipata Inciso: Tiene diseños con incisiones delgadas realizadas cuando la vasija esta casi seca. Luego de la cocción se le aplica los colores negros y crema, sobre rojo. Sus dibujos geométricamente escalonados, rectángulos y romboideos.

Cusipata Pintado: La vasija pulida y bañada con arcilla coloreada de rojo sobre el se hicieron dibujos en forma de rombos, escalonados, triángulos de color crema.
Cusipata Engobe Rojo: Inmerso en arcilla coloreado de rojo.
Cusipata Mica Llano: Ningún tratamiento decorativo.

PUKARA TEMPRANO.-se la define por el perfeccionamiento de la cerámica, tiene una mayor consistencia debido a la mejor combinación de sus componentes y del proceso de cocido. Utilizaron los colores amarillo, naranja y marrón.
En su decoración geométrica se realizan motivos realistas con animales y personas.

Este periodo se habría desarrollado entre el año 200 a. C. hasta el año 0 d. C.; tiempo en que la actividad ganadera y comercial se habría fortalecido, impulsando la construcción de andenes y Qochas

PUKARA TARDIO.-A partir del año 0 se observa una mayor variedad de formas y perfeccionamiento de los diseños que las decoran, sus bordes son redondeados y prominentes.

Las esculturas líticas muestran personajes con los puños en el pecho, pero sin rasgos felinos, persistiendo los ojos sub. Cuadrados y doblemente orbitados.
La actividad agrícola en los waru waru habría disminuido. Es posible que en un periodo de muchos años de sequía habría derrotado a Pukara, que sin mostrar signos de decadencia se desarticulo su organización de estado antes del año 400 d.C., pero dejando en sus habitantes una riqueza cultural y tecnológica que posibilito el surgimiento de otros estados como Tiahuanaco, Wari e Inca. Por ello es considerado como la cultura inicial y matriz de la cultura del altiplano de todo el sur.

2.   UBICACIÓN DE LA CULTURA PUKARA
La cultura Pukara se ha desarrollado en la localidad de Pucará que está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú.

La historia de la cultura Pucará se remonta a 500 a. C., teniendo como principales antecedentes a las culturas Qaluyo al norte y Chiripa al sur del Titicaca. Territorialmente abarco por el norte hasta las provincias altas del Cusco; por el sur, hasta algunas provincias norteñas de Argentina y otras de Chile; al este las poblaciones de Bolivia; y al oeste por los valles de Arequipa, Moquegua y Tacna.

































La cultura Pukará está caracterizada por tener un sistema jerárquico de asentamientos en la cuenca oeste de Lago Titicaca. Dependiendo de como se definan los límites del sitio, el tamaño estimado es entre 150 ha. y 6km2 .

Las áreas del sitio incluyen la arquitectura monumental, los complejos de montículos múltiples, 2 zonas de habitación y una zona de producción y habitación en la periferia del sitio cerca del Río Pucará.

La ubicación del sitio en la base del Peñón, es impresionante visualmente y también una zona estratégica donde confluyen varios valles.

La cultura Pukará era de una sociedad panteísta “tenia diversos dioses”, su principal dios era el sol y tiene varias cerámicas. El principal lugar donde se origina la cultura Pukará fue la actual provincia de Lampa. Esta ciudad se encuentra al pie de un peñasco de roca rojiza (característico de la zona).

Su economía, debido a la altura en que se desarrolló a más de 3500 m.s.n.m., se basó en el cultivo de la papa, olluco, cañihua, etc., productos propios de la región, con los que se alimentaba la población; los producían en patapatas (hoy conocidos como andenes); de igual manera, la ganadería estuvo basada en la crianza de los auquénidos: llama y alpaca, que satisfacían sus necesidades de alimento y vestido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario